Psicología infantil
-
Alteraciones del comportamiento
-Agresividad y desafío
-TDAH
-
Problemas académicos y escolares
-Dificultades de aprendizaje
-Técnicas de estudio
-Dislexia
-Bullying
-Procesos cognitivos y funciones ejecutivas
-Altas capacidades
-
Problemas emocionales
-Depresio infantil y aislamiento
-Ansiedad y puertos
-Eneuresis y encognesis
-
Trastornos alimentarios
-
Trastornos del desarrollo
-Retraso madurativo
-TEA Trastornos del espectro autista. Asperger o Autismo
-
Situaciones familiares difíciles
-Separación y divorcio
-Interferencias parentales
-Celosía y relaciones parentales
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Alteraciones del comportamiento
En los niños hay comportamientos que son innatos, pero la mayor parte son aprendidos.
La conducta del niño es el resultado de la interacción con su entorno social. Ellos no heredan los malos hábitos, sino que, son el resultado del aprendizaje en el ambiente familiar, escolar y social.
Como consecuencia, algunos pueden presentan ciertas alteraciones en la atención que, generalmente se acompañan de hiperactividad, aunque ésta no siempre se manifiesta.
- Agresividad y desafío
Cuando existe una conducta de agresividad persistente, es cuando debe ser tratada por un profesional. El tipo de tratamiento que se utilizará, dependerá del resultado de la evaluación que se haga. Primero debemos identificar a través de observaciones, charlas y entrevistas, los antecedentes (causas y reacciones).
Teniendo en cuenta que es un comportamiento aprendido y como tal se puede modificar, la intervención de los padres tanto como la de los profesores es muy importante. Con un adecuado tratamiento y respuesta ante las agresiones, solucionaremos la situación.
-TDAH
Dentro del TDAH (Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad) aparecen diferentes tipos de dificultades tanto en la escuela como en casa. Pueden ser mucho más impulsivos o activos de lo normal con comportamientos que provocan alteraciones en las relaciones y en el aprendizaje. Un rápido diagnóstico puede ayudar a corregir ciertos comportamientos que le ayuden a llevar una vida más normal. Posteriormente, un buen trabajo con el menor nos ayudará a que aparezca en gestionarlo y evitar estas situaciones.
ormal. Posteriormente un buen trabajo con el menor nos ayudará a que aparezca en gestionarlo y evitar estos problemas.
Alteraciones académicas y escolares
-Dificultades de aprendizaje
En conjunto, estas dificultades están presentes en un 10-15% de la población escolar. Estas situaciones requieren un diagnóstico lo más preciso posible para saber cuál es el alcance de la situación. La unión en este caso entre padres, educadores y psicólogos será importante para la resolución y conocimiento de estas causas.
-Técnicas de estudio y planificación
Antes de ponerse a estudiar necesitamos una buena planificación para sacar provecho a la formación.
Hay que tener en cuenta:
- Cómo crear un buen ambiente para el estudio, características que debe tener la habitación donde estudia.
- Conocer qué factores físicos influyen en la concentración: alimentación, descanso, postura del cuerpo, etc.
- Diseñar un plan de estudio con calendarios y planificación del tiempo.
- Técnicas de estudio adecuadas, para que cada alumno trabaje de una forma eficiente.
- Cómo preparar y ejecutar un examen de la mejor manera.
- Cómo hacer un buen uso de las nuevas tecnologías y los recursos que nos permiten las TIC.
- Dislexia y alteraciones de lectoescritura
No en todos los niños el lenguaje evoluciona de la misma forma. En algunos casos encontramos un cierto retraso, el cual puede consolidarse en un trastorno. Es por ello que debe ser detectado y tratado lo antes posible.
Así pues, hay diferentes categorías según la alteración que se presenta, ya sea en lenguaje oral o escrito.
- Disgrafía: Trastorno del aprendizaje que presentan determinados niños cuando tienen que realizar los trazados gráficos que requiere la escritura. El niño presenta una inteligencia normal, con ausencia de trastornos neurológicos, sensoriales o afectivos graves, así como una adecuada estimulación en su entorno.
- Dislexia: Dificultad en la habilidad de los procesos de lectura y escritura, independientemente de cualquier causa intelectual, cultural o emocional y, que por tanto aparece en personas con inteligencia normal.
- Disortografía: Presencia de errores ortográficos en la escritura, tanto en ortografía natural como en coloquial.
- Discalculia: Es la dificultad en la realización del cálculo matemático.
En todos estos casos se hace un trabajo conjunto entre la psicopedagoga del centro y la logopeda, para conseguir una mejora en el menor.
-Bullying
Acoso moral en la escuela y toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre alumnos de un centro escolar, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.
Son normales alteraciones como el insomnio, digestivos, de irritabilidad, síntomas todos ellos muy similares a los que aparecen en una situación de estrés pero que agravan hasta llegar a producirse cuadros más graves de ansiedad y depresión.
El acompañamiento y la orientación psicológica son fundamentales, analizando y evaluando la situación que está viviendo para poder preparar la intervención más adecuada que incluye a familia y escuela.
-Procesos cognitivos y funciones ejecutivas
Las funciones cognitivas nos permiten resolver problemas, razonar y recordar experiencias. Hay dos tipos de funciones cognitivas: las funciones cognitivas básicas, es decir, la atención, la memoria y la percepción; y las funciones cognitivas superiores como el pensamiento, el lenguaje y el razonamiento.
Las funciones ejecutivas se pueden definir como el conjunto de capacidades cognitivas necesarias para controlar y regular nuestra conducta. Son lo que nos permiten establecer, mantener, supervisar, corregir y conseguir un plan de acción dirigido a una meta. Este conjunto de funciones es de gran importancia, ya que las usamos diariamente.
Las funciones ejecutivas tienen un papel nuclear en los estudios. Son las que nos permiten controlar la atención por estar concentrados durante una clase, o las que hacen posible que nos organizamos para estudiar un examen.
El daño cerebral en las estructuras prefrontales puede provocar, entre otras complicaciones, síndrome disejecutivo o síndrome frontal (afecta la la iniciativa, la fluidez, la inhibición, la flexibilidad, la autorregulación, la planificación y la toma de decisiones), anosognosia (falta de conciencia del mismo déficit), abulia (falta de iniciativa), dificultad para secuenciar acciones, problemas para gestionar el comportamiento y las emociones, rigidez cognitiva, etc. Un problema en las funciones ejecutivas puede alterar la correcta regulación de otros procesos cognitivos.
Pueden aparecer problemas en las funciones ejecutivas sin necesidad de un daño cerebral como la dislexia, la discalculia, o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o la esquizofrenia.
-Altas capacidades
Es el término con que se identifica la posesión de un potencial intelectual muy elevado. Se considera una aptitud personal innata, que no puede ser adquirida, a diferencia de las habilidades, que pueden adquirirse mediante entrenamiento y experiencia. Se distingue entre personas con uno o más talentos y personas superdotadas, que sobresalen en general en todos los tipos de inteligencia, y presentan además una alta creatividad y varios rasgos de personalidad característicos. La detección resulta complicada y, si no se realiza de manera temprana, esta excepcional capacidad puede convertirse en un problema.
Alteraciones emocionales
-Depresión infantil y aislamiento
La depresión infantil puede surgir debido a cambios importantes y estrés, como resultado de la pérdida de los padres, un divorcio, o problemas familiares, etc.
Aproximadamente el 5% de los niños de la población general padece depresión en algún momento. Los niños que viven con mucha tensión, que han experimentado una pérdida o que tienen desórdenes de atención, de conducta, discapacidades en el aprendizaje o alteraciones en la salud mental, corren mayor riesgo de sufrir depresión.
Deben estar atentos cuando algún niño presente alguna de las siguientes características:
- Está continuamente triste, llora con más facilidad
- Pierde el interés por los juegos preferidos y por la escuela
- Se aleja de sus amigos y de la familia
- Está irritable o demasiado sensible frente a pequeñas frustraciones
- Come demasiado o muy poco
Respecto del aislamiento en los niños lo pueden producir distintos factores como la informática, consolas, acoso escolar, superdotación.
La informática y las consolas puede ser un medio de desarrollo, pero en exceso pueden llegar al aislamiento del niño, hasta el punto de no reconocer la diferencia entre realidad y ficción y perder su vínculo con el mundo que la rodea. Ante estas dos herramientas es imprescindible el control parental.
Otra causa puede ser el acoso escolar, en el que el niño atrapado por el miedo que le causa la situación, y ante la falta de herramientas para afrontar la situación, decide aislarse del mundo como medida defensiva. Habrá pues en estos casos que trabajar con él para salir adelante de esta situación.
En el caso de los niños superdotados estos piensan y sienten de forma diferente a los demás. Ya desde muy pequeños saben cómo mantener la atención de los adultos y distinguir entre el bien y el mal. Presentan, además de su alta capacidad intelectual y de comunicación, una gran creatividad, por lo que suelen ser originales y flexibles. Poseen una gran sensibilidad, son competitivos e independientes, así como muy firmes y constantes para superar los obstáculos. Sin embargo, cuando el superdotado no es reconocido como tal, no se tienen en cuenta sus necesidades especiales, tanto psicológicas como educativas, no se encuentra en un ambiente en el que se le permita desplegar todo su extraordinario potencial. Es por ello que, debemos trabajar con ellos para mejorar su situación actual.
-Ansiedad y miedos
Los niños pueden experimentar diferentes miedos a lo largo de su desarrollo. Los ruidos fuertes, las personas extrañas, la soledad, animales como arañas, ratones, perros o serpientes, seres encantadores como brujas, fantasmas o extraterrestres, las inyecciones o los dentistas son algunos de ellos.
Los miedos en sí mismos no son malos porque brindan la posibilidad de aprender a enfrentarse a situaciones difíciles y estresantes con las que se encontrará en su vida. Pero, alrededor del 5% de los miedos infantiles son tan intensos que constituyen una fuente de sufrimiento y se convierten entonces en fobias infantiles. En el momento en que el miedo causa ansiedad y ataques de pánico, bloqueando y condicionando a la persona hay que intervenir para corregir esa situación y ayudar a su superación.
Una de las situaciones con las que con más frecuencia se encuentran los padres son los miedos a ir a dormir de sus hijos, que se niegan a ir a la cama, tienen dificultad para quedarse dormidos o se despiertan a menudo por la noche. Las alteraciones en la calidad o cantidad de sueño de los niños se reflejan en su actividad diaria; están cansados al día siguiente, rinden menos en el colegio, están menos activos en sus relaciones con otros niños, etc. Dormir adecuadamente es esencial para estar sano y encontrarse bien. Esto puede derivar en alguno de los trastornos más importantes como el insomnio infantil, narcolepsia, síndrome de apnea infantil, terrores nocturnos, sonambulismo, bruxismo, etc. Hay pues que, hacerles frente para poder superarlos.
-Enuresis y encopresis
El control de los esfínteres es una situación habitual en la infancia. El niño debe aprender a reaccionar ante sensaciones como la barriga hinchada, cosquillas en sus genitales, etc. Para poder aprender a controlar su propio cuerpo.
Pero no sólo es una situación de auto conocimiento o de entorno, sino que, en caso de aparecer con posterioridad a haber sido capaz de controlar, nos puede estar indicando un caso de abusos, de acoso escolar, de reacción ante un divorcio de los padres y otro tipo de problemas que necesitaran ser valorados y tratados en su justa medida.
Trastornos alimentarios
En este campo las situaciones son diversas y sobre todo son complejas, sobre todo en su detección, ya que, a menudo las personas que los padecen sienten culpabilidad por ellos e intentan ocultarlo.
Algunos de ellos son:
- Anorexia: Intento de reducir el peso corporal al mínimo utilizando el ayuno, por miedo a ser obeso. No hay una percepción real de sí mismo ni se valora el daño que uno se puede causar.
- Bulimia: Conducta similar a la anorexia en el intento de reducir el peso. En este caso el paciente come compulsivamente para después provocar el vómito.
- Bulimarexa: Es el caso de personas que pasan etapas con Bulimia y/o Anorexia.
- Comedores compulsivos: El paciente sufre una versión de la bulimia en que la ingesta es más rápida de lo normal, comen hasta el asco y sienten culpabilidad.
- Ortorexia: Obsesión patológica por la comida sana. Se preocupan en exceso por la dieta, llegando a ocupar su tiempo en esto y no disfrutan de la comida, sino que sufren por que no sea lo suficientemente sana.
- Vigorexia: Obsesión por un cuerpo perfecto. La dedicación al ejercicio físico es excesiva en especial anaeróbico, uso de fármacos y dietas, pudiendo llegar al dopaje.
Trastornos del desarrollo
Se trata de un conjunto de trastornos caracterizados por retrasos y alteraciones cualitativas en el desarrollo de las áreas sociales, cognitivas y de comunicación, así como un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de conductas, intereses y actividades. En la mayoría de casos, el desarrollo es atípico o anormal desde las primeras edades siendo su evolución crónica. Sólo en contadas ocasiones las anomalías se presentan después de los cinco años de edad.
-Retraso madurativo
El retraso madurativo consiste en un retraso cronológico y afecta a todas las áreas del desarrollo del niño de manera personal, social, adaptativo, comunicativo cognitivo (hay grados de afectación). Este último afecta el lenguaje y la lectura. Puede conllevar por parte de ellos: desobediencia, rabietas, negativismo, agresividad... Lo utilizan como forma de respuesta ante las situaciones que no controlan, cosas con las que no están de acuerdo, que no quieren en ese momento, que les da miedo, etc.
-TEA Trastornos del espectro autista. Autismo o asperger
El autismo es una condición que afecta a la forma en que una persona ve el mundo, procesa la información y actúa recíprocamente con otras personas. A las personas con trastornos del espectro autista (TEA en adelante) les resulta difícil desarrollar relaciones sociales, comunicarse y pensar en abstracto. Aunque un grupo de personas con TEA tiene dificultades de aprendizaje, otros tienen capacidades intelectuales iguales o superiores a la media.
Se define como una profunda alteración de diferentes funciones del sistema nervioso central, que configuran este trastorno como una discapacidad diferente con entidad propia y generando unas necesidades de tratamiento específico y especializado. Diferentes investigaciones sostienen su origen biológico.
Estamos ante una discapacidad de expresión múltiple que se nos presenta como un verdadero continuo en cuanto a grados y niveles, con una gran variedad de expresiones clínicas y conductuales, dada la diversidad de niveles intelectuales que oscilan. T
Estas alteraciones afectan en diferentes ámbitos del desarrollo: interacción social, lenguaje, comunicación y el pensamiento.
Situaciones familiares difíciles
-Separación y divorcio
Los niños pueden tener dificultades para adaptarse a la nueva situación que representa la separación o el divorcio de sus padres. Su hijo se puede sentir triste o preocupado. No es cierta la creencia de que los más pequeños no se enteran de "nada" y en consecuencia "no sufren". Sin una explicación adecuada, el niño sufre solo y se esconde en sus propias fantasías. Tenemos como padres una relación de cónyuge y la de padre / madre. Para los hijos, es "mejor" continuar juntos? Evidentemente es "mejor" que los padres estén siempre juntos. Pero cuando la tensión del nivel conyugal es alta, permanecer juntos no es el mejor. Podemos dejar de ser pareja sin dejar de ser padre / madre.
Puede haber un retroceso en el comportamiento de los más pequeños. Por ejemplo pedir de nuevo el chupete, no controlar el pis. Los adolescentes se pueden encontrar enfadados, sobrepasados por los acontecimientos. Es una reacción normal, que debe ir desaparecen con el tiempo. Necesitarán un tiempo para aceptar y adaptarse a la nueva situación.
-Interferencias parentales
La separación o el divorcio no es un hecho puntual que sólo afecta a la pareja sino que afecta a los hijos. Cuando interfiere de manera más o menos voluntaria en la comunicación y relación del progenitor no custodio, cuando se le desacredita, cuando se le insulta delante del hijo / a, cuando "se olvida" de informar al progenitor no custodio sobre asuntos relacionados con el menor, incluso denuncias falsas. Se hace valer todo, con la intención de alejar al "otro" para siempre.
Cuando pasa todo esto hablamos de lo que se conoce actualmente como Interferencias Parentales, también llamado Síndrome de Alineación Parental (SAP). Hay padres, que en este proceso, confunden y mezclan el rol de padres con el de pareja, es aquí el problema fundamental y, arrastran a los hijos en este conflicto que en ocasiones sucede patológico.
Aparte de eso, los que utilizan estas estrategias, siembran, en una u otra medida, respuestas de sintomatología de tipo emocional, conductual, social y escolar.
-Gelosia y relaciones parentales
Los celos son una reacción normal que todos los niños pueden sentir en alguna época
de su vida, ante situaciones como la llegada de un hermano en determinada fase de su vida por la aparición del complejo de Edipo o de Electra. Una rivalidad "normal" entre hermanos puede permitir que un niño aprenda a modular su trato con los demás. También es frecuente que los niños puedan presentar los llamados celos "funcionales" o de "beneficio", que son los que en su inicio no se manifiestan con agresividad entre hermanos, sino con un deseo del niño para conseguir de sus padres atención, afecto y otros beneficios. También el conocido complejo de Edipo o de Electra puede causar celos en el niño, en este caso hacia la figura paterna, o hacia la materna en el caso de las niñas. Este es un problema importante, porque de la resolución del mismo de manera adecuada dependerán las relaciones futuras del niño.