Psicología para adultos
-
Depresión
-
Ansiedad y estrés
-
Autoestima e Inseguridad
-
Adicciones: Alcohol, Juego, Cocaina, Cannabis y Tabaco
-
TOC Trastorno obsesivo compulsivo
-
Celos
-
Crisis Vital
-
Fobias: agorafobia, insectos, animales, miedo a volar
-
Duelo
-
Mobbing - Problemas laborales
-
Mejora de habilidades sociales
-
Pérdida de trabajo
-
Anorèxia, bulímia, obesitat, etc.
-
Trastornos de personalidad y complejos
-
-
-
-
-
-
Ansiedad y Estrés
La ansiedad no es en si misma un problema, sino que es la reacción de nuestro cuerpo antes situaciones de peligro (aumenta el ritmo cardiaco, los sentidos se alertan, la respiración se acelera), y son recordatorio de la época en que los hombres eran cazadores hace miles de años, pero son respuestas primarias que seguimos manteniendo. Son pues una función de protección y alerta para los seres humanos.
En el caso de los trastornos de ansiedad, la respuesta de miedo funciona de manera errónea, pues se activa y previene de un peligro inexistente. Es en estos momentos en que aparece el problema de como controlar los aspectos perjudiciales de las respuestas de miedo (que se pueden manifestar psicopatológicamente en forma de trastornos fóbicos y de ansiedad) conservando, sin embargo sus beneficios protectores, es decir, educar estas respuestas.
La ansiedad así pues podrá generar otros problemas, como miedos, inseguridades, insatisfacción, anorgasmia, y una larga lista de problemas con su origen en una ansiedad mal controlada.
El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes. Nuestra vida y nuestro entorno, en constante cambio, nos exigen continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés (activación) es necesaria. En general tendemos a creer que el estrés es consecuencia de circunstancias externas a nosotros, cuando en realidad entendemos que es un proceso de interacción entre los eventos del entorno y nuestras respuestas cognitivas, emocionales y físicas. Cuando la respuesta de estrés se prolonga o intensifica en el tiempo, nuestra salud, nuestro desempeño académico o profesional, e incluso nuestras relaciones personales o de pareja se pueden ver afectadas. La mejor manera de prevenir y hacer frente al estrés es reconocer cuándo aumentan nuestros niveles de tensión y ante qué estímulos o situaciones.
Las causas del estrés han cambiado enormemente a lo largo de la historia. Las civilizaciones han creado nuevas presiones que ponen a prueba la capacidad de sobrevivir. A menudo las personas se enfrentan de manera continua con situaciones que excitan inconscientemente el organismo, acumulando energía que luego no se utiliza.
La presión física puede acumularse y a la larga puede llevar al agotamiento y a la enfermedad.
El estrés se acumula por medio de emociones como la agresión, la impaciencia, la ira, la ansiedad y el miedo, emociones que desencadenan la reacción del organismo ante el estrés. Una dieta poco saludable, el tabaco, las bebidas alcohólicas y las drogas también puedan ayudar a incrementar las tensiones físicas.
El estrés puede surgir de situaciones en el trabajo, en la casa, en las relaciones, puede ser el resultado de conflictos emotivos internos, del entorno, de la dieta, de la mala salud, de los apuros económicos y de ciertas situaciones importantes en la vida de un ser humano: los partos, los fallecimientos, el matrimonio o el divorcio.
Depresión
El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta al organismo (no es algo psicosomático), al estado de ánimo y a la manera de asumir la realidad. Afecta al sueño (dificultad para dormir o exceso de sueño) y la alimentación (aumentos o perdidas de peso, ingesta de alimentos masivas, etc.). La visión de cómo uno se ve y se valora a sí mismo está alterada, afectando la autoestima, y la forma en que uno piensa. Es importante aclarar que un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza, que puede ser considerado como una reacción normal ante un acontecimiento negativo (pérdida de un ser querido, divorcio, etc.) y que serán hechos que puedan requerir de un proceso de duelo. Sin embargo, si dicho estado se prolonga en el tiempo o sus síntomas se agravan, impidiendo el desarrollo adecuado de la vida cotidiana, puede llegar a convertirse en un trastorno depresivo, momento en que hay que pensar en una actuación para solucionar lo que es un problema real.
Una persona con depresión pierde el interés en casi todas las actividades usuales, y en las que antes le ocasionaban placer. Preferirá estar triste, desesperanzada, desanimada. A menudo recurre a expresiones como: “me siento dentro de un hoyo”, “creo que toqué fondo”. Ese estado de desanimo es difícil de afrontar y por eso la persona se ajusta a él, siento esto más fácil que modificarlo.
Autoestima e Inseguridad
La inseguridad trae consigo la baja autoestima, porque cuando uno no se ama, ni se conoce, falta seguridad sobre quién es y de qué quiere hacer en la vida.
La inseguridad es la falta de confianza hacia uno mismo, no saber quién eres y qué eres capaz de hacer. Para poderte amar necesitas conocerte, y así te tendrás cariño y respeto. Sin ello la inseguridad llevara a una autoestima nefasta.
Sabes que no tienes esa Seguridad porque te comparas con otros, tienes envidia de otros, pasas las necesidades o sentimientos de otros por encima de otros, las parejas abusan de ti y no actúas, falta saber decir no.
Adicciones: Alcohol, Juego, Cocaina, Cannabis y Tabaco
En los comportamientos adictivos hay un componente impulsivo importante, mientras que podría haber conductas en las que hay descontrol de los impulsos pero no componiendo adictivo y que quizás podrían entrar más dentro del patrón de abuso que del de dependencia.
Los Trastornos del control de impulsos, supone un daño para sí misma o para los otros, daños a largo y corto plazo y el riesgo de sufrir daños mentales graves.
En caso concretó de droga o alcohol Trabajamos los causas que han llevado a la situación y el proceso de desabituacio que necesita la persona. Es algo que necesita de la ayuda y soporte del entorno. En el caso de la cocaina hace falta un trabajo profundo y con apoyo del entorno
En caso concretó de la ludopatía en los daños a nivel personal, Tanto económicos como de otro tipo serán importantes. Es además una adicción socialmente muy mal vista y que crea sensación de culpa en la persona y en el entorno. Es naturalmente tratable, pero lo que si deberá tener en cuenta el enfermo, es que al igual que un alcohólico, sume problema es de por vida y que deberá tener cuidado por las posibles recaídas. Aunque con un adecuado tratamiento y ayuda se puede superar.
El adicto es primero de todo un enfermo que requiere de toda nuestra ayuda.
TOC Trastorno obsesivo compulsivo
El TOC se caracteriza por obsesiones, ideas, pensamientos intrusivos o imágenes que generan ansiedad que se calma momentáneamente con actos compulsivos. Pero éstos, al no resolver la ansiedad en forman definitiva, se reitera el circuito de idea obsesiva-compulsión en forma pertinaz, displacente e incapacitante para quien lo sufre.
En los adolescentes o adultos, hay un reconocimiento de la exageración e irrazonabilidad, tanto de sus obsesiones como de sus compulsiones pero, no pueden evitarlas. Por ese motivo, mantienen sus síntomas en secreto por años, retrasándose de este modo tanto el diagnóstico como el tratamiento.
Los síntomas consisten en obsesiones y compulsiones. Las más frecuentes constituyen temores a la contaminación, a la suciedad, a las infecciones, a las enfermedades, dudas patológicas, necesidad de orden y simetría, temor a dañar físicamente o otros y obsesiones de contenido sexual, religioso o filosófico.
Celos
Tener celos de alguien es relativamente común. Los celos son un estado emocional negativo que surge ante la idea de perder algo amado, de que alguien nos quite un bien, una situación o una relación que tenemos y queremos mantener con nosotros. La presencia de celos indica un cierto nivel de posesividad que puede llegar a destruir la propia relación porque en la mayoría de casos esta situación se da sin que haya un motivo que pueda provocar los celos.
La celotipia sexual o el síndrome de Otelo es un subtipo de trastorno delirante en el que la persona está convencida de que su pareja le es infiel sin que haya motivo que lo justifique. Un hecho aparentemente banal que la persona interpreta como sospechoso y sobre el que posteriormente se construye un sistema de creencias, buscando e interpretando datos que parecen apoyarlas.
Este trastorno puede darse en personas de cualquier edad.
El celoso suele presentar una elevada inseguridad y dudas sobre sí mismo.
Finalmente, la persona con celos suele conseguir de su pareja que esta cumpla sus profecías y cansado de la situación termine por irse se la pareja.
Crisis Vital
La crisis vital es debida a situaciones que hacen que nuestra vida cambie de repente. Implica un conflicto y nos obliga a tomar decisiones, no siempre fáciles, y que nos cuesta de tomar.
Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, que se caracteriza por la incapacidad de la persona para abordar situaciones concretas utilizando los recursos habituales en la solución de problemas. Es un peligro, pero también una oportunidad de mejorar y de crecer.
Esta crisis aparecerá en distintos momentos de nuestra vida y son el preludio de ese cambio a una nueva fase.
En estas etapas se pone a prueba nuestra capacidad de resistencia y nuestra fuerza de voluntad para afrontarlo, pueden aparecer la tristeza y el dolor y tenemos que ser capaces de sobrellevarlos, de cara a admitir que forman parte de nosotros mismos.
Hace falta en ellas trabajar los recursos adaptativos que tengamos para afrontarla y superarla.
Fobias: agorafobia, insectos, animales, miedo a volar.
Las fobias se producen en situaciones que nos producen ansiedad y por lo tanto hay que reeducar nuestro cerebro para que comprenda que en realidad estas situaciones no son peligrosas y que no es necesario que nuestro organismo se ponga en “alerta roja” cuando se produzcan.
Este tipo de fobias suelen tener como detonante alguna situación que posiblemente ya no somos capaces de recordar y que sucedió en nuestro pasado.
Hay que comprender que la persona que sufre este tipo de trastorno puede llegar a ataques de pánico ante la inminencia de una situación para la que no está preparado, ya sea insectos, gente, espacios cerrados, etc. Para ello es necesario pues un proceso de superación en que la persona poco a poco sea capaz de enfrentarse al problema.
Este tipo de problema se trata con PNL y con ayuda de la hipnosis con buenos resultados
Duelo
El duelo es algo normal pero que requiere de superar una seria de fases, y es un reto no siempre sencillo. En la mayor parte de los casos el duelo se resuelve con el tiempo y la persona puede continuar con su vida, pero cuando no se consigue elaborar la pérdida se produce lo que llamamos un duelo patológico.
La elaboración del duelo tras una muerte supone pasar por emociones dolorosas que constituyen las diferentes etapas o fases del duelo, pero no siempre se presentan de forma ordenada y muchas veces aparecen mezcladas unas con otras. Serán las fases de negación, culpa, rabia, depresión y aceptación.
El psicólogo puede aligerar la carga del sufrimiento y guiar a la persona en la elaboración del duelo, previniendo o resolviendo un duelo patológico o complicado. En la terapia psicológica para el tratamiento del duelo esta ayuda a manejar la ansiedad, la culpa, la rabia o la tristeza. El psicólogo ayuda en el acompañamiento y la comprensión para avanzar y superar el duelo.
En muchas ocasiones patologías como la depresión o los trastornos de ansiedad tienen su origen en un duelo mal elaborado.
Mobbing. Problemas laborales
El acoso laboral o "mobbing”, es una forma de maltrato laboral, principalmente psicológico o moral, que se caracteriza por un hostigamiento persistente, sistemático y continuo sobre el trabajador de diferentes formas.
Aunque el acosador o acosadores en general no hacen uso de la violencia física, en algunos casos sí se han reportado casos de mobbing con agresión. Sin embargo, la mayoría de las veces no es necesario el uso de la violencia física para hundir a la víctima en la peor de las pesadillas.
El maltrato psicológico al que se ve sometido la víctima puede incluir burlas, falsos rumores, amenazas, exclusión, desprecios y muchas otras formas de maltrato.
El acoso no siempre tiene que ser por parte del jefe, sino que podrá ser por parte de compañeros, incluso de subordinados.
El mobbing es una importante fuente de estrés laboral que puede llegar a cronificarse en forma de Síndrome de Burnout (cuando la víctima no puede o no quiere abandonar su puesto de trabajo), e incluso es relativamente frecuente entre quienes han padecido mobbing el desarrollo del denominado trastorno de estrés postraumático, un tipo de estrés crónico muy perjudicial.
Este problema requerirá de una ayuda psicológica para superar el daño, y también desde el punto de vista forense la valoración de los daños y la redacción de informes de cara a posibles procesos judiciales.
Mejora de habilidades sociales
Para hablar de una conducta socialmente habilidosa hay que ver dos aspectos:
- Contenido: Lo que se expresa y como se expresa.
- Consecuencias: Las reacciones que nuestra forma de actuar va a crear.
Así pues cuando hablamos de Coaching nos referimos a la modificación de nuestro comportamiento de cara a conseguir una mejora en nuestras habilidades sociales y en saber manejar y prever las respuestas de los demás ante nuestra conducta.
En este proceso hay que establecer una serie de puntos que nos llevaran al cambio:
- Interiorizar un sistema de creencias sólido en lo referente a los derechos personales y los de los demás.
- Externamente, el que pueden apreciar los demás debe estar en consonancia con la manera de pensar, para evitar disonancias.
- Aprender a diferenciar entre comportamientos socialmente habilidosos y los que no lo son, es decir, entre comportamientos asertivos, pasivos y agresivos.
- Cambiar la forma de pensar y nuestro nivel de ansiedad en las situaciones concretas que nos cuesta afrontar.
- Ensayar nuevas formas socialmente adecuadas de comportarnos y de pensar en situaciones concretas de interacción social
Todo esto se hará a partir de un análisis de la propia persona que nos llevara a una modificación progresiva de su comportamiento.
Perdida del trabajo
La pérdida del trabajo es una de las situaciones que mayor estrés pueden causar en la persona. Los sentimientos en ese momento son complejos, y difíciles de asumir en un inicio. Es la perdida, en muchas ocasiones, de una de las partes principales de nuestra vida, lo que lleva a un periodo de luto y a la dificultad de una nueva búsqueda.
En este sentido el trabajo del psicólogo será por una parte ayudar en la superación de esta etapa de duelo, que debería de tener una duración breve y de reflexión, y el enfoque de la búsqueda de un nuevo trabajo. En este último sentido es muy importante la imagen, postura, comportamiento, etc. de la persona al afrontar nuevas entrevistas de trabajo, así como el comportamiento de la persona que le va a marcar un rol en su nuevo trabajo.
Anorexia – bulimia – obesidad
La obesidad puede ser visualizada como el síntoma o la consecuencia de un problema de ajuste psicológico o social, que atenta contra las cualidades emocionales, percepción del propio funcionamiento, calidad de vida y habilidades sociales de estas personas a cualquier edad, especialmente por las características estigmatizadas por la sociedad. Esto sin olvidar las consecuencias psicopatológicas del seguimiento de dietas y de los ciclos de pérdida-recuperación de peso, donde los programas de tratamiento conductuales deberán estar basados en las técnicas de autocontrol, dotando al sujeto de habilidades que le permiten identificar y controlar su propia conducta, mejorando los hábitos de alimentación y los niveles de actividad física, contribuyendo a la disminución de problemas como la falta de apego a la terapia.
Aparentemente las personas con exceso de peso son personas felices, y sin problemas a la hora de relacionarse, pero realmente son personas pasivo-dependientes, con complejo de inferioridad y con una enorme necesidad de ser amados.
La obesidad puede estar asociada a diferentes trastornos psicológicos, las personas con exceso de peso viven hoy en día en una sociedad “obeso -fóbica”
Que estigmatiza al obeso, esto les crea sentimientos de inferioridad, dificultad a la hora de encontrar mejores trabajos y de encontrar mejores parejas (las personas obesas casi siempre buscan parejas obesas.)
En este campo hay otros problemas que son diversos y complejos, sobretodo en su detección, pues a menudo las personas que los padecen sienten culpabilidad por ellos e intentan ocultarlos. Su tratamiento suele ser pues complejo. Algunos de ellos son:
- Anorexia: Intento de reducir el peso corporal al mínimo utilizando el ayuno, por miedo a ser obeso. No hay una percepción real de si mismo ni se valora el daño que uno se puede causar.
- Bulimia: Conducta parecida a la anorexia en el intento de reducir el peso. En este caso el paciente come compulsivamente para después provocarse el vomito.
- Bulimarexia: Es el caso de personas que pasan etapas con Bulimia o Anorexia.
- Comedores compulsivos: El paciente padece una versión de la bulimia en que la ingesta es más rápida de lo normal, comen hasta el asco y sienten culpabilidad.
- Ortorexia: Obsesión patológica por la comida sana. Se preocupan en exceso por la dieta, llegando a ocupar su tiempo en ello y no disfrutan de la comida, sino que sufren por que no sea lo bastante sana.
- Vigorexia: Obsesión por un cuerpo perfecto. La dedicación al ejercicio físico es excesiva en especial anaeróbico, uso de fármacos y dietas, pudiendo llegar al dopaje.
Trastornos de personalidad y complejos
La persona, va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente familiar, que es el principal factor que influye en la formación de la misma, ya que le incorpora a ésta los valores, reglas y costumbres que a veces suelen ser contraproducentes. Algunos de los aspectos ya mencionados son incorporados, a la familia, por medio del “modelo” que la sociedad nos presenta, y éste es asimilado por todos los grupos sociales. Pero, la personalidad de cada uno, no sólo se forma a través de la familia, sino también, con lo que ésta cree que los demás piensan de ella y con lo que piensa de sí misma, al salir de este ambiente y relacionarse con personas de otro grupo diferente.
Lo que soy es una serie de creencias de nosotros mismos, que se manifiestan en nuestra conducta. Comprende lo que somos, lo que pensamos y lo que hacemos en la vida diaria, individual, familiar, laboral y social.
Cuando estos procesos no se dan de manera normal, se producen alteraciones o se crean roles que no llevan a una adaptación social, sino que resultan problemáticos, se puede llegar a problemas de personalidad más o menos graves. Es lo que se conoce comúnmente como personalidades límite, y donde se mezclan desde patologías disociativas, problemas de alzhéimer, de violencia de género, etc. Es pues el lugar donde la gente tiende a poner todo aquello que no sabe clasificar.